Ediciones

Digitales

Arte Rupestre de la Cuenca del Calabozo

2023

 

 

Autores

Pablo González Bravo, Alejandro Morales Yamal, Rubén Stehberg Landsberger

La presente obra se desarrolla en el marco del Proyecto denominado “Difusión del Arte Rupestre de la cuenca del Calabozo. Región del Maule – Chile”, financiado a través del Fondo de Desarrollo de las Artes Fondart Regional en la línea de difusión, convocatoria 2021.

Guía etnoturística patrimonial de la Cuenca del Mataquito

2022

 

Autores

Alejandro Morales Yamal & Raúl Sánchez Andaur

El proyecto Rutas Patrimoniales del Valle de Mataquito, centrada en las comunas de Curepto, Hualañé y Licantén busca valorizar los bienes culturales inmateriales y materiales, desde las bellas artes a las artes populares, desde las tradiciones y las formas de relacionarse con el medio ambiente, con el trabajo y con los procesos productivos, desde lo arquitectónico hasta el patrimonio literario y religioso, desde las leyendas y los mitos hasta los oficios artesanales culinarios en sus contextos culturales, económicos, geográficos, históricos, sociales. Estas expresiones culturales están vinculadas a emprendimientos de desarrollo local en la cuenca del Mataquito.

Mercados y ferias del Maule. Lugares de oficio, sabores e identidad.

2021

 

Autores

Rubén Tapia Ramírez, Alejandro Morales Yamal, Pablo González Bravo, Daniela Ortega Muñoz y Franco Castellani Alegría

El presente libro es fruto de la pesquisa de los mercados públicos de la región del Maule, con sus interpretaciones antropológicas, etnohistóricas y geográficas, con el fin de difundir, educar y promover los mercados maulinos como espacios de encuentro cultural tradicional. Editores: Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes.

Editores: Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes

 

El tren, la estación y la gente. Ramal ferroviario del Maule.

2015

 

Autor

Alejandro Morales Yamal

Con más de un siglo de historia, el ramal ferroviario que une Talca y Constitución ha sido una arteria vital para los poblados asentados a la vera del río Maule. Su importancia trasciende lo meramente funcional, pues ha sido testigo y protagonista del desarrollo cultural, económico y social de la región.

A lo largo de los años, el ramal ha representado mucho más que un simple medio de transporte. Fue el eje sobre el cual se articularon las comunidades, permitiendo el traslado de bienes, el intercambio comercial y el contacto entre habitantes de distintas localidades. Sus estaciones, algunas hoy en ruinas, fueron en su momento puntos de encuentro y dinamismo.

El libro busca testimoniar los momentos clave de la historia del ramal y plasmar la cotidianeidad de quienes lo utilizan y viven a su alrededor. La iniciativa pretende sensibilizar a la opinión pública y a las autoridades sobre la vigencia y el valor de este tesoro cultural que, acompañando al río Maule desde el valle central hasta el mar, sigue siendo un emblema de identidad y arraigo para la región.

Editores: Tren Central, Subsecretaría de Turismo, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Piedra de Los Platos. Nuevos hallazgos en el sitio arqueológico de Vilches Alto.

2014

 

Autores

Fernando Porras Bustos, Javiera Bastías Morales, Pablo Arenas González, Sonia Parra Orellana, Alejandro Morales Yamal

El proyecto contempló una excavación del asentamiento y el posterior análisis del material encontrado en dicho proceso. Se rescataron también elementos ya conocidos del sitio, generados durante las primeras excavaciones en el lugar, efectuadas en la década de 1960. La obra busca no solo mostrar los numerosos objetos arqueológicos encontrados en el sector de Vilches Alto, sino utilizar aquellos elementos para señalar las características de los grupos humanos que habitaron el sitio “Piedra de los Platos”, así como indicar el tipo de actividades que aquellos realizaban cotidianamente dentro del ambiente precordillerano. Este trabajo entrega nuevas luces desde la arqueología a la prehistoria e historia local de la pequeña comunidad de Vilches. La obra busca contribuir a incentivar el respeto y cuidado en torno al patrimonio local, así como ser un aporte en la reconstrucción del pasado vilchano, entendiendo éste más allá de lo netamente hispánico, tan ampliamente resaltado, abordando también “lo indígena” como una parte importante de nuestra identidad.

Editores: Consejo Regional de la Cultura y las Artes. Región del Maule

Cartografía histórica de la Región del Maule

2008

 

Autores

Alejandro Morales Yamal, Jorge Núñez Pinto

El estudio busca analizar críticamente la cartografía histórica desarrollada en torno al Maule, desde la constitución del corregimiento en el siglo XVI hasta las provincias que giraban en torno al río a mediados de la pasada centuria. Ello permite la recuperación de la memoria colectiva sobre antiguos pueblos que no lograron proyectarse en el tiempo y el espacio, pero que dejaron su huella en la identidad Maulina.

Editores: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Talca desconocida. Huella de un patrimonio cultural olvidado.

2014

 

Autores

Raúl Sánchez Andaur, Inmaculada Simón Ruiz, Pedro Labra Araya, Alejandro Morales Yamal, Gonzalo Olmedo Espinoza

El texto plantea introducirse desde una perspectiva local en procesos históricos de carácter globalizante, los cuales no solo afectaron a Talca sino también al país. El conocimiento del pasado urbano talquino debe tender a fortalecer los lazos entre los miembros de la ciudad mediante el desarrollo del sentido de pertenencia, generando con ello identidad y contribuyendo a la formación de ciudadanos empoderados de su propia historia y con el destino de su ciudad, con el noble propósito de proyectar adecuadamente el devenir urbano de Talca. La destrucción del patrimonio arquitectónico de la ciudad, por desastres naturales y especialmente humanos, han significado una constante pérdida de la identidad de la ciudad, lo cual obliga a la comunidad científica a desarrollar investigaciones que permitan el reconocimiento y la valoración del patrimonio arquitectónico de Talca. Así, el presente texto pretende establecer un diálogo entre pequeñas huellas, rastros o fragmentos presentes en la ciudad, y que son expuestos en la obra para dar cuenta de un pasado industrial desarrollado en Talca desde fines del siglo XIX y ser una herramienta útil para el fortalecimiento de la identidad talquina.

Editores: Ediciones Municiapales Talca

.

Guía de patrimonio comunitario de Nirivilo

2017

 

Autores

Esteban Cáceres, Alejandro Morales Yamal

El proyecto “Rescate y Difusión del Patrimonio Comunitario de Nirivilo” fue presentado por la Junta de Vecinos de la localidad al concurso de Iniciativas Culturales del F.N.D.R; financiado por el 2% de cultura del Gobierno Regional del Maule, el proyecto nace a partir de la necesidad de perpetuar el patrimonio tangible e intangible de la localidad, que se sustenta en la vida rural y comunitaria del secano del Maule. 

La Guía del patrimonio comunitario de Nirivilo, intenta plasmar en sus páginas a un Nirivilo profundo, que recuerda un pasado armonioso basado en la vida comunitaria rural bajo el alero de la producción vitivinícola, aurífera, agrícola y ganadera, donde sus habitantes, los actores principales de este trabajo, por décadas han intentado mantener viva tradiciones y costumbres que le otorgan un sentido de pertenencia e identidad rural del Maule.

Esta guía pretende entregar información oportuna y concreta a los visitantes de Nirivilo, permitiendo al turista conocer a fondo los diversos los atractivos del pueblo, sus manifestaciones culturales y a sus habitantes, que realizan diversos “oficios” y que son parte de la sabiduría popular y del folclore rural de la localidad, muchos de ellos ancestrales que se han transmitido de generación en generación.

Editores: Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca.

.

Ramal Talca-Constitución. Un viaje en el tren del Maule.

2006

 

Autores

Bárbara Fernández Figueroa, Alejandro Morales Yamal

Con más de cien años de actividad, el ramal ferroviario entre Talca y Constitución se ha constituido en la principal vía de comunicación que tienen los poblados a la vera del río Maule. Su decadencia actual vislumbrado en recuerdos y ruinas es contrario a su pasado esplendoroso donde contribuyó al desarrollo cultural, económico y social del territorio bajo su influencia. Hoy, su gente sigue luchando por rescatar y promover este centro de riqueza humana, negándose al levantamiento de los rieles que mueven sus vidas.

El texto plantea testimoniar los momentos importantes del ramal ferroviario maulino y plasmar la cotidianeidad de quienes utilizan y viven alrededor de esta línea férrea mediante una recopilación de material documental y fotográfico con el fin de difundir la vigencia de este importante tesoro cultural y patrimonial que acompaña al río Maule desde el valle central hasta el mar.

Editores: Consejo nacional de la cultura y las artes.

.

Calabozos. Los petroglifos estilo Guaiquivilo del Melado.

2019

 

Autores

Franz Schubert, Pablo González Bravo, Alejandro Morales Yamal, Rubén Stehberg

Nos adentramos fotográficamente en Calabozos, ubicado en la vertiente oriental de la precordillera de Linares, tributario del río Guaiquivilo y de la cuenda hídrica del Melado.

La travesía organizada por el explorador Franz Schubert tuvo como objetivo «fomentar la difusión científica y patrimonial de este gran sitio arqueológico», el cual contiene aproximadamente mil petroglifos en la zona de Calabozos.

Participaron de la expedición el arqueólogo Ruben Stehberg, el antropólogo Pablo González, el fotógrafo Franco Castellani, el Director del Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, Alejandro Morales Yamal. El libro cuenta con ilustraciones de la diseñadora Luz María Gutiérrez.

La obra viene a ser un insumo que viene a fortalecer la idea de postular el Sitio de Arte Rupestre del Maule ante la UNESCO como «Patrimonio de la Humanidad» y lograr así su preservación futura para que no desaparezca en el tiempo.

Editores: Diario El Centro.

 

Arte rupestre en la Región Del Maule. Huellas de un pasado desconocido

2017

 

Autores

Clemente Mella Labraña, Alejandro Morales Yamal, Pablo González Bravo

El reputado arqueólogo Juan Schobinger sostuvo que el arte rupestre, ya sea petroglifos o pictografías, constituye un área que acapara el creciente interés de arqueólogos e historiadores del arte. A su juicio, es una manifestación arcaica de las artes visuales y una de las formas más importantes de que disponemos para conocer sobre sociedades ancestrales ya extinguidas. En su opinión, América se ha revelado como fuente importante de esta manifestación expresiva, y la región del Maule no está ajeno a ello. Sostiene que no sabemos con precisión el significado de la mayoría de los dibujos; pero seguro es que no se trata de una “escritura”, y que no lo hacían por pura diversión o afán simplemente artístico, sino que su función era de carácter mágico-religioso, asociado en parte a ritos que se efectuaban en las cercanías del lugar.

Editores: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

 

Guía Histórica y Patrimonial Iglesia del Buen Pastor

2017

 

Autores

Alejandro Morales Yamal            Ana María Torres Moya

Este reportaje tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad y a todas aquellas personas que necesiten abrir su corazón, impulsando una nueva etapa de
esperanza y renovación en la fe de los talquinos. Queremos que, a través de esta narrativa, nuestros lectores se sientan inspirados y unidos en torno a la belleza y
majestuosidad de nuestra querida Iglesia del Buen Pastor, la cual simboliza un espacio de encuentro, espiritualidad y consuelo para todos.

Editores: Museo O´Higginiano de Bellas Artes de Talca.